Descubriendo los símbolos amazigh
- Ïzza
- 20 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 jun 2022

Desde la antigüedad, las mujeres bereberes en el norte de África han tenido la costumbre de tatuarse la cara y el cuerpo. ¿Has viajado a algún país del Magreb como Túnez, Argelia o Marruecos y te has encontrado con mujeres mayores tatuadas con signos azulados en la cara, el cuello o las manos?
Descubramos los tatuajes bereberes: su historia, su simbolismo y su significado.

Tatuajes bereberes: un rito ancestral de la cultura bereber
El tatuaje, «ticṛaḍ» en tamazigh, es uno de los ritos más antiguos de la cultura bereber. Ha perdurado desde la antigüedad hasta comenzar a desaparecer a mediados del siglo XX. En el espacio de una generación, el tatuaje ha dejado de transmitirse. Hoy en día, solo algunas mujeres muy ancianas en las aldeas bereberes continúan portándolos. Algunas de ellas, por cuestiones religiosas, incluso llegaron a borrárselos por considerarlos «haram», al ser una tradición pre-islámica.
Comprender y analizar los tatuajes que visten la cara y el cuerpo de las mujeres bereberes no es una tarea fácil. Por supuesto, es posible encontrar algunos trabajos interesantes en torno a esta tradición que ha marcado a múltiples generaciones, pero los testimonios de mujeres que usan estos tatuajes son cada vez más raros de encontrarse.

Más allá de la estética, un medio de expresión
La primera razón de la realización de estos tatuajes es puramente estética: aunque la joyería siempre ha ocupado un lugar particularmente importante, las mujeres bereberes también se hacían tatuajes para embellecer sus cuerpos y rostros de la misma forma que con las joyas. Como un verdadero signo de belleza; las madres y las abuelas alentaban a las niñas a tatuarse para diferenciar sus rostros de los de los hombres y así, hacerlos deseables y atractivos.
En algunas regiones amazigh tunecinas, por ejemplo, los hombres ofrecían tatuajes a sus pretendientes como dote. La mayoría de las veces, hechos en el período previo al matrimonio, los tatuajes también tenían la intención de evitar la mala suerte y alejar el mal de ojo.
Además de la función ornamental de estos tatuajes, se usaban para conmemorar episodios importantes de la vida, para expresar un sentimiento o para simbolizar un estatus social. Si una mujer se quedaba viuda, por ejemplo, se tatuaba la barbilla y el cuello, simbolizando la barba del marido fallecido. Además, los tatuajes continuaban adornando la piel de las mujeres a lo largo de sus vidas. Realizado, también, terapéuticamente; muchas mujeres los emplearon para curar dolencias psicológicas y físicas.
Mucho más que estéticos, los tatuajes bereberes son un medio de expresión, una seña de identidad pero también una forma de aliviar algunos caprichos de la vida.
Patrones con motivos geométricos y un rico simbolismo
Diamantes, triángulos, cuadrados, estrellas, puntos, lunas crecientes… cada uno de los patrones utilizados para tatuar a las mujeres significa algo. El conjunto traduce así una historia. Si bien podemos descifrar el significado de muchos de estos símbolos, otros muchos son conocidos sólo por aquellas que los portan, lo que hace que el cuerpo de cada una de estas mujeres sea un verdadero jardín secreto.
En términos generales, los tatuajes bereberes son fáciles de distinguir; se caracterizan por líneas y puntos muy finos. Su simbolismo gira principalmente en torno a valores como la franqueza, la fuerza, la prosperidad, la tenacidad o la energía; pero también en torno a la feminidad, la fertilidad, el matrimonio, la curación, el hogar… Por ejemplo, una línea con tres líneas punteadas en el mentón significa la línea de vida que no es estática, sino que está hecha de rupturas y continuidades.
El regreso del tatuaje bereber: una forma de reconectar con la tradición y perpetuarla
Si bien el tatuaje amazigh es una tradición ancestral que tiende a perderse, cada vez más mujeres y hombres jóvenes quieren perpetuar este rito eligiendo para tatuarse algún símbolo bereber. Aunque ya no todo el mundo acepta tatuarse la cara, muchos optan por un pequeño patrón en el revés de la muñeca, en la parte superior del antebrazo, la espalda o el cuello: una forma interesante para que las nuevas generaciones recreen un vínculo con sus orígenes y no olviden esta tradición cuidada y mantenida durante generaciones.
Tatuajes bereberes hechos por el artista del tatuaje Manel Mahdouani (izquierda y centro, Agape Ink)
En Ïzza intentamos dar a conocer este mundo tan apasionante de la simbología bereber a través de nuestras creaciones. Esto es lo que nos inspira para crear nuestros diseños que darán paso a un catálogo de joyería, objetos de decoración o moda cargado de significado y tradición.
Comments