Leyendas de la Noche de San Juan
- Ïzza
- 22 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun 2022
"A quín coja la yerbuca la mañana de San Juan, nu li dañarán cuilebras nin Caballucus del mal"
La noche más corta del año, la noche del 23 de Junio, una fecha referente para muchas culturas pero ¿Qué hay en común entre todos los rituales y tradiciones de pueblos (en apariencia) tan dispares?

Orígenes y leyendas
Este día, una verdadera fiesta del solsticio de verano, a menudo extendida durante los dos días siguientes, se practica universalmente desde el Magreb hasta Egipto.
Algunos investigadores árabes consideran el origen de esta fiesta en la transformación de la antigua "Mihridjan", Fiesta del Sol para los persas que solía celebrarse el 16 del mes de Mihrmah.
También habla de la misma fecha del 24 de Junio el "Calendario de Córdoba" como la fiesta conmemorativa en que Josué detuvo el sol.
Pero en lo que concuerdan todos los autores es que es una fiesta que marcaba un inicio y un final de un ciclo en correlación con otro pasado, y era referencial en los calendarios agrarios de culturas como la celta o la amazigh:
"Después de los días de la Vieille de Yennayer, una vida misteriosa reverdeció los campos y los hombres esa noche comieron hasta saciarse, más que hasta saciarse, para tener un año abundante. Los fuegos de la `ainsara´, la mujer quemada viva, marcan el final de la cosecha y la vida de los campos." (J. Servier)
Sin embargo, las hogueras de lɛinesla (en tamazight) no son un signo de muerte total. Si marcan el final del ciclo fértil de los campos, inauguran también otro, con la proliferación de árboles frutales, higueras y vides en particular.
El rito del fuego
Y es que para los bereberes, al igual que para nosotros el fuego era una forma de purificación.
En las tribus cabilias existen numerosas versiones de la leyenda de "la mujer quemada viva" por su mala conducta o por su maldad que daría origen al ritual del fuego como purificación y alejamiento del mal.
"Existía en otro tiempo una mujer que por su mala conducta o maldad fue condenada a ser quemada viva. Los árboles frutales afectados por el humo de su pira recibieron un impulso de fecundidad y produjeron una cosecha mucho más abundante ese año." (Extracto de diferentes versiones de la leyenda tradicional recogida en Mostaghanem, Tlemcen, y distintos puntos de la geografía de la Cabilia.)

Los bereberes de la Gran Cabilia (Región de Tizi Ouzou en Argelia) entendían que el humo del fuego realizado bajo árboles frutales en la mañana del 24 de junio era beneficioso de cara a evitar que los frutos cayeran antes de la madurez; evitaba la proliferación de moscas y plagas y como resultado, aseguraba su fertilización.
En otras zonas de la Cabilia, los fuegos solían efectuarse con la caída del sol. Los braseros se encendían en los patios de las casas, en las inmediaciones de terrenos baldíos o en las eras.
Después, los niños saltaban sobre las llamas diciendo:
"Ass-agi d ɛinesla, ur ay-teftaɣ tawla; af tideṭ tesres tlaba, elwil yerwel s aẓekka"
("Hoy es Leinesla; que la fiebre nos libre. Sobre un cuerpo sano uno se pone ropa; que la desgracia quede enterrada")

El rito del agua
El agua también jugaba un papel importante durante estas jornadas.
Es curioso ver las similitudes entre nuestro popular ritual del "Enrame de las Fuentes" o "La flor del agua" con el ritual de purificación del agua y limpieza de las fuentes bereber, que era realizado como único trabajo durante este día festivo.
También el lavarse a primera hora de la mañana con una infusión de hierbas aromáticas o masticar algunas de ellas (fueya sanxuanera) eran otro de los rituales de purificación que toman conexión con nuestra tradición de "las siete hierbas de San Juan" extendido por todo el norte peninsular, en el que las mujeres salían a recolectar hierbas medicinales o aromáticas que limpiarían nuestro mal augurio.
Curioso es que el higo o la higuera son en ambas culturas un símbolo.
Mientras que en nuestra región se celebra la llegada del "Figu de San Xuan" y era habitual ver "ramos" de árboles en las ventanas de las mozas casaderas ofrecidos por sus novios; las mujeres bereberes solían salir la mañana de San Juan a recoger un ramo de higos de las higueras próximas para colgarlo de las puertas de las casas donde había niños, con la intención de que les dieran una buena descendencia y tuvieran un feliz matrimonio en el futuro.
Cientos de conexiones, cientos de uniones que se reflejan en cada una de nuestras tradiciones heredadas y que nos embarcan en un mundo maravilloso de colecciones que nacen de ese mestizaje cultural tan desconocido como apasionante.
Bibliografía:
- "Calendrier de Cordoue" (op. cit. t. II p. 428 note I)
- E. DESTAING. "Fêtes et Coutumes saisonnières chez les Beni-Snous"
- J. FERNÁNDEZ-PELLO GARCÍA. "La Noche de San Xuán/Juán en Asturias" (www.senderismoenasturias.es)
- I. GALÁN (@inaciugalan_)
- H. GENEVOIX. "Le calendrier agraire et sa composition"
- LLIGA CELTA D'ASTURIES. "Solsticiu de Branu n'Asturies: La nueche de San Xuan" (lligaceltadasturies.wordpress.com)
- J. SERVIER. "Calendrier agrícole et cycle de vie en Kabylie"
Comments